viernes, 26 de febrero de 2016
¿Es lícito el suicidio?
En respuesta a esta pregunta quiero decir no me sitúo en un no total con respecto a ella ya que de la misma manera que pienso que no tenemos que elegir morir porque nunca sabemos si aquello que nos provoca querer morir quizás desaparezca por cualquier razón ya que el sufrimiento no dura eternamente, por tanto, ya que no sabemos lo que espera después de morir, debemos dar oportunidades a la vida y luchar por ella porque es un regalo y cada día es una nueva oportunidad, pero por otro lado, estoy en parte de acuerdo con el argumento de que decidir morir es una decisión más y somos libres de decidir, lleva razón al decir que somos libres de decidir, pero bajo punto de vista el hecho de ser libres de elegir se nos brinda diariamente y no por ello todas las opciones son moralmente correctas, por tanto sí; somos libres de elegir vivir o morir pero igual que nadie tiene moralmente el derecho a quitar la vida a nadie, nosotros mismos no tenemos el derecho a quitarnos esa oportunidad porque ciertamente no sabemos que pasará mañana y todos nos merecemos saberlo porque las cosas pueden cambiar para bien en cualquier momento.
Reflexión sobre la libertad adoptando una posición materialista o espiritualista.
¿A qué se le denomina libertad? Según la RAE el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo. Es decir, la libertad es el derecho que tenemos los seres humanos de poder expresar y hacer todo lo que queramos hacer.
En mi caso, veo la libertad desde un punto de vista más materialista, desde pequeños a la mayoría se nos ha dado la opción de elegir lo que más nos gustara hacer, por ejemplo, las actividades extraescolares, eres tú quién decide si quieres apuntarte a una u otra. También creo que a lo largo de estos años la libertad ha cambiado bastante, si es cierto que siguen quedando muchas personas que no dejan ser libres a otras, como puede ser en el caso de obligar a tu hijo a estudiar una carrera que no le guste sólo por el hecho de que a ti si, en este caso no le estás dejando libertad para elegir lo que el quiere estudiar. A día de hoy, todos o casi todos somos libres de elegir nuestras acciones, podemos decidir cuando queremos dejar de estudiar, cuando queremos ponernos a trabajar, que ropa nos queremos poner, y como estas muchas cosas más.
Desde un punto de vista más espiritualista, la libertad puede estar relacionada con todo aquello que nosotros no percibimos por los sentidos, es decir, la libertad de decidir creer en Dios, o en seres mitológicos, todo lo que nuestra imaginación se quiere imaginar. Por eso, desde el espiritualismo somos libres de pensar libremente y de decidir creer en ello o no.
Por todo esto, los seres humanos tenemos una gran suerte por poder contar con una libertad que nos permita llevar la vida que realmente queremos y no la que quieran otros.
En mi caso, veo la libertad desde un punto de vista más materialista, desde pequeños a la mayoría se nos ha dado la opción de elegir lo que más nos gustara hacer, por ejemplo, las actividades extraescolares, eres tú quién decide si quieres apuntarte a una u otra. También creo que a lo largo de estos años la libertad ha cambiado bastante, si es cierto que siguen quedando muchas personas que no dejan ser libres a otras, como puede ser en el caso de obligar a tu hijo a estudiar una carrera que no le guste sólo por el hecho de que a ti si, en este caso no le estás dejando libertad para elegir lo que el quiere estudiar. A día de hoy, todos o casi todos somos libres de elegir nuestras acciones, podemos decidir cuando queremos dejar de estudiar, cuando queremos ponernos a trabajar, que ropa nos queremos poner, y como estas muchas cosas más.
Desde un punto de vista más espiritualista, la libertad puede estar relacionada con todo aquello que nosotros no percibimos por los sentidos, es decir, la libertad de decidir creer en Dios, o en seres mitológicos, todo lo que nuestra imaginación se quiere imaginar. Por eso, desde el espiritualismo somos libres de pensar libremente y de decidir creer en ello o no.
Por todo esto, los seres humanos tenemos una gran suerte por poder contar con una libertad que nos permita llevar la vida que realmente queremos y no la que quieran otros.
Cosmovisiones mitológicas: la osa mayor.
Las cosmovisiones mitológicas son "historias" narrativas que
explican lo que hay en el mundo.
Este mito explica la creación de la Osa Mayor.
Júpiter fue atraído por la belleza de la ninfa Calisto, para conquistarla, pensó en engañarla convirtiéndose así en la diosa Diana. Aunque fue descubierto, Calisto no puso ninguna resistencia ya que era un dios y no podía oponerse a él. Durante el resto de los días se sentía avergonzada y culpable por haberse quedado embarazada, poco tardó en descubrirlo en Diana cuando se bañaban en un río lo que le llevó a echarla y enfadarse con ella. Al poco tiempo nació Arcas y, la diosa Juno furiosa por la infidelidad de Júpiter la convirtió en una osa alejándola así de su hijo. Quince años más tarde se encontraron, Júpiter detuvo la flecha que Arcas disparó a su madre ya que no sabía quién era y le convirtió en oso llevando así a los dos al cielo y convirtiéndoles en un par de constelaciones, la “Osa Mayor” y la “Osa Menor” para orientar a los marineros.
explican lo que hay en el mundo.
Este mito explica la creación de la Osa Mayor.
Júpiter fue atraído por la belleza de la ninfa Calisto, para conquistarla, pensó en engañarla convirtiéndose así en la diosa Diana. Aunque fue descubierto, Calisto no puso ninguna resistencia ya que era un dios y no podía oponerse a él. Durante el resto de los días se sentía avergonzada y culpable por haberse quedado embarazada, poco tardó en descubrirlo en Diana cuando se bañaban en un río lo que le llevó a echarla y enfadarse con ella. Al poco tiempo nació Arcas y, la diosa Juno furiosa por la infidelidad de Júpiter la convirtió en una osa alejándola así de su hijo. Quince años más tarde se encontraron, Júpiter detuvo la flecha que Arcas disparó a su madre ya que no sabía quién era y le convirtió en oso llevando así a los dos al cielo y convirtiéndoles en un par de constelaciones, la “Osa Mayor” y la “Osa Menor” para orientar a los marineros.
Método hipotético-deductivo
Este método combina la referencia a los datos empíricos de la inducción con la generalidad y la consistencia de la deducción.
Definición del problema: se observa que las personas que fuman o se encuentran en un ambiente de fumadores son más propensas a desarrollar cáncer que las que no fuman.
Formulación de hipótesis: se propone la hipótesis de que los materiales de los que está fabricado el tabaco son los que ayudan a que se produzca el cáncer.
Deducción de consecuencias: si esta hipótesis es verdadera, las personas que fuman desarrollarán antes un cáncer de pulmón aunque dejen de fumar pero sigan en un ambiente perjudicado.
Contrastación de la hipótesis: como no es posible comprobar que ocurre en todos los casos, reunimos a un grupo de personas (fumadoras, fumadoras pasivas y personas que nunca han probado el tabaco) y se separa a cada grupo en una habitación para comprobar esta hipótesis.
Refutación de hipótesis: a pesar de que haya pasado un tiempo y ninguno de los sujetos haya contraído cáncer, debemos rechazar la hipótesis y empezar de nuevo.
Confirmación de hipótesis: después de transcurrir un tiempo hemos comprobado que del grupo de las personas fumadoras han contraído cáncer 9 de cada 10 personas, de las fumadoras pasivas 4 de cada 10 y de las no fumadoras ninguna.
Obtención de resultados: teoría sobre la influencia del tabaco en la salud.
Definición del problema: se observa que las personas que fuman o se encuentran en un ambiente de fumadores son más propensas a desarrollar cáncer que las que no fuman.
Formulación de hipótesis: se propone la hipótesis de que los materiales de los que está fabricado el tabaco son los que ayudan a que se produzca el cáncer.
Deducción de consecuencias: si esta hipótesis es verdadera, las personas que fuman desarrollarán antes un cáncer de pulmón aunque dejen de fumar pero sigan en un ambiente perjudicado.
Contrastación de la hipótesis: como no es posible comprobar que ocurre en todos los casos, reunimos a un grupo de personas (fumadoras, fumadoras pasivas y personas que nunca han probado el tabaco) y se separa a cada grupo en una habitación para comprobar esta hipótesis.
Refutación de hipótesis: a pesar de que haya pasado un tiempo y ninguno de los sujetos haya contraído cáncer, debemos rechazar la hipótesis y empezar de nuevo.
Confirmación de hipótesis: después de transcurrir un tiempo hemos comprobado que del grupo de las personas fumadoras han contraído cáncer 9 de cada 10 personas, de las fumadoras pasivas 4 de cada 10 y de las no fumadoras ninguna.
Obtención de resultados: teoría sobre la influencia del tabaco en la salud.
jueves, 25 de febrero de 2016
La mente humana.
Como muchas veces se ha dicho, la mente es el arma más poderosa que poseemos los humanos.
Pero esto no siempre quiere decir que sea algo bueno.
Muchas veces nos obsesionamos tanto con algo que al final nuestra mente hace que creamos que es verdad, como bien comentamos el otro día en clase, dejarnos llevar por una mente negativa es la peor opción que podemos elegir.
Uno de los sentidos de la vida es ser feliz, pero si nuestra mente está tan encerrada en lo negativo que no nos deja ver lo positivo es imposible conseguir esto, además una mente que no es sana nos lleva a que nuestra salud tampoco lo sea.
A la vez que una mente negativa no es buena, una mente positiva es todo lo contrario, si tú te encuentras bien contigo mismo aunque te venga un problema vas a saber afrontarlo de manera más positiva ya que lo malo comparado con lo bueno no parece tan malo, y está claro que siempre podría ser peor. Pero mucha gente no consigue estar en armonía consigo mismo y esto le puede destruir animicamente además de sufrir problemas de salud como puede ser la ansiedad o la depresión.
Una mente positiva te va a hacer conseguir todo lo que te propongas ya que vas a tener la fuerza para ello.
Por todo esto, lo que debemos hacer es encontrar un equilibrio que nos permita estar en paz con nosotros y si tenemos una mente negativa ir construyendo poco a poco una positiva.
Pero esto no siempre quiere decir que sea algo bueno.
Muchas veces nos obsesionamos tanto con algo que al final nuestra mente hace que creamos que es verdad, como bien comentamos el otro día en clase, dejarnos llevar por una mente negativa es la peor opción que podemos elegir.
Uno de los sentidos de la vida es ser feliz, pero si nuestra mente está tan encerrada en lo negativo que no nos deja ver lo positivo es imposible conseguir esto, además una mente que no es sana nos lleva a que nuestra salud tampoco lo sea.
A la vez que una mente negativa no es buena, una mente positiva es todo lo contrario, si tú te encuentras bien contigo mismo aunque te venga un problema vas a saber afrontarlo de manera más positiva ya que lo malo comparado con lo bueno no parece tan malo, y está claro que siempre podría ser peor. Pero mucha gente no consigue estar en armonía consigo mismo y esto le puede destruir animicamente además de sufrir problemas de salud como puede ser la ansiedad o la depresión.
Una mente positiva te va a hacer conseguir todo lo que te propongas ya que vas a tener la fuerza para ello.
Por todo esto, lo que debemos hacer es encontrar un equilibrio que nos permita estar en paz con nosotros y si tenemos una mente negativa ir construyendo poco a poco una positiva.
Tecnología militar.
La tecnología militar es aquella que está creada con el fin de usarla en la guerra. No tiene ningún uso como fin para los civiles y sólo puede ser usada para personas capacitas para ello. Esta tecnología la suele controlar los científicos para conseguir sacar el máximo partido.
El tipo de artilugios que se crean para esta tecnología suelen ser con fines para la guerra.
Yo personalmente no puedo atribuir ningún valor bueno a este tipo de tecnología, ya que está hecho con el fin de luchar y al crearlas estamos fomentando el pensamiento de que es normal tener una guerra. Además de esto, los artilugios de esta tecnología están fabricados con materiales que también pueden dañar nuestro ecosistema, como por ejemplo, los gases que puede soltar una bomba y todo lo que puede destruir.
Esta tecnología debería estar más vigilada, pues muchas veces las armas son adquiridas por gente que no las quiere utilizar de forma legal ya que no tienen la licencia necesaria para manejarlas.
También es verdad que hoy en día es normal con este tipo de armas, y en caso de que un país no pudiera poseerlas tendría una gran desventaja frente al resto, pues si, por ejemplo les atacan por cualquier motivo, no tendrían forma de responder.
En conclusión, los únicos valores que esta tecnología puede trasmitir en mi opinión es la venganza, la guerra, y entrar en un bucle continuo de luchas y problemas.
El tipo de artilugios que se crean para esta tecnología suelen ser con fines para la guerra.
Yo personalmente no puedo atribuir ningún valor bueno a este tipo de tecnología, ya que está hecho con el fin de luchar y al crearlas estamos fomentando el pensamiento de que es normal tener una guerra. Además de esto, los artilugios de esta tecnología están fabricados con materiales que también pueden dañar nuestro ecosistema, como por ejemplo, los gases que puede soltar una bomba y todo lo que puede destruir.
Esta tecnología debería estar más vigilada, pues muchas veces las armas son adquiridas por gente que no las quiere utilizar de forma legal ya que no tienen la licencia necesaria para manejarlas.
También es verdad que hoy en día es normal con este tipo de armas, y en caso de que un país no pudiera poseerlas tendría una gran desventaja frente al resto, pues si, por ejemplo les atacan por cualquier motivo, no tendrían forma de responder.
En conclusión, los únicos valores que esta tecnología puede trasmitir en mi opinión es la venganza, la guerra, y entrar en un bucle continuo de luchas y problemas.
Reflexión sobre la teoría de Kuhn.
Como bien hemos aprendido este trimestre, Kuhn pensaba que una teoría no podía ser reconocida como real completamente si había una sola cosa que la refutara.
Así podemos relacionarla con el Trastorno por Déficit de Atención, que como explica en el artículo no es una enfermedad reconocida por la ciencia, ya que hay argumentos que hacen que no pueda ser reconocida como tal. El TDAH es un trastorno que hace que los niños les cueste prestar más atención a algo. Muchas veces nos adelantamos a lo que está sucediendo, como ocurre aquí, que ni el propio médico puede darte un buen diagnóstico sobre si padeces ese trastorno. Es muy fácil relacionar síntomas con este trastorno, ya sea porque estés pasando por una etapa más nerviosa o cualquier cosa, pero no puedes relacionarlo.
También es verdad que muchas veces aunque los experimentos parezcan mostrar una teoría como falsa, algunos científicos siguen usándola, y es algo que no se debería hacer ya que la gente que lo ve puede creer que es cierta.
Desde mi punto de vista, creo que en la ciencia nunca vas a poder dar una teoría como real, pues siempre vas a encontrar algún argumento en contra o algo que haga que dicha teoría no se cumpla. Con lo cuál, no nos debemos dejar guiar por lo que nos dicen que debe ser real sino por comprobar que realmente lo es.
Así podemos relacionarla con el Trastorno por Déficit de Atención, que como explica en el artículo no es una enfermedad reconocida por la ciencia, ya que hay argumentos que hacen que no pueda ser reconocida como tal. El TDAH es un trastorno que hace que los niños les cueste prestar más atención a algo. Muchas veces nos adelantamos a lo que está sucediendo, como ocurre aquí, que ni el propio médico puede darte un buen diagnóstico sobre si padeces ese trastorno. Es muy fácil relacionar síntomas con este trastorno, ya sea porque estés pasando por una etapa más nerviosa o cualquier cosa, pero no puedes relacionarlo.
También es verdad que muchas veces aunque los experimentos parezcan mostrar una teoría como falsa, algunos científicos siguen usándola, y es algo que no se debería hacer ya que la gente que lo ve puede creer que es cierta.
Desde mi punto de vista, creo que en la ciencia nunca vas a poder dar una teoría como real, pues siempre vas a encontrar algún argumento en contra o algo que haga que dicha teoría no se cumpla. Con lo cuál, no nos debemos dejar guiar por lo que nos dicen que debe ser real sino por comprobar que realmente lo es.
¿Es posible hacer Ciencia de modo totalmente objetivo, sin la intervención de valores personales o culturales?
Desde mi punto de vista, creo que hacer ciencia de una forma totalmente objetiva es imposible, ya que todos los paradigmas que utilizamos para conocer una realidad los podemos sacar de algo que nos ha podido pasar a nosotros, por ejemplo, en el caso de la medicina, conseguimos relacionar los síntomas de la enfermedad porque nos está ocurriendo a nosotros. Además, muchas veces necesitamos conocer datos culturales para que la respuesta que estamos dando sea lo más correcta posible. Todo lo que conocemos hoy en día sobre la ciencia es gracias a lo que se conocía ya antes, aunque muchas teorías hayan sido modificadas, pero para que pueda ser modificada ha tenido que haber algún valor ya sea cultural o personal que garantizase que fuera cierto.
En mi opinión, los científicos sacan sus conclusiones a través de lo que ellos saben y de lo que les conviene, y siempre sus conclusiones son sacadas porque les conviene, nunca sacarían algo que no les viniera bien a ellos, por eso es imposible que no intervengan desde un punto de vista más personal.
En mi opinión, los científicos sacan sus conclusiones a través de lo que ellos saben y de lo que les conviene, y siempre sus conclusiones son sacadas porque les conviene, nunca sacarían algo que no les viniera bien a ellos, por eso es imposible que no intervengan desde un punto de vista más personal.
miércoles, 24 de febrero de 2016
¿EL CONOCIMIENTO DA INFELICIDAD?
En mi opinión, esta pregunta es muy amplia ya que depende de si hablamos de conocimiento como el hecho de saber algo que en este caso pienso que depende de la madurez o psicología de la persona que adquiera la información, y por otro lado, si hablamos de conocimiento como sabiduría, es decir, saber respuestas ante cuestiones de la vida, pienso que tener conocimiento es algo bueno, pero nunca lo será saber absolutamente todo, ya que el hecho de saber todo elimina el deseo de conocer y en mi opinión es una de las claves del sentido de nuestra vida; tener curiosidad por aquello que desconocemos, por tanto si supiésemos todo, no tendríamos esa felicidad que provoca descubrir y sentiríamos que la vida es monótona. En resumen, saber y conocer es bueno en su justa medida, como todo.
¿Cuando llegamos a ser humanos?
Decidir cuando llegamos a ser seres humanos es una decisión que está estrictamente relacionada con si pensamos que el ser humano se define por lo biológico o por lo cultural, ya que, si pensamos que el ser humano se define por lo biológico, llamamos humano al ser que se origina en el primer mes de desarrollo embrionario, porque poseerá la biología característica del ser humano, pero si por el otro lado opinamos que el ser humano se define por el aspecto cultural, reconoceremos como el ser humano al ser que existe tras el nacimiento ya que "no sólo somos una estructura biológica."
Según mi punto de vista, aunque me sitúo en la postura de que el ser humano se define más en el aspecto cultural que en el biológico, pienso que una persona por no proveer la parte cultural que define al ser humano no deja de ser humano, pienso que en el caso de tener esta carencia, no podrá desarrollarse en sociedad al igual que las demás de la misma manera que aquel que tiene una discapacidad física pero carecer de algo no nos hace no pertenecer a nuestra especie; por tanto, en mi opinión, el ser humano, es ser humano desde el momento en que se desarrollan sus órganos tras loa organogénesis, es cierto que en este momento el ser humano aún no tiene uso de razón que es lo que nos caracteriza, pero sí que posee el cerebro y el conjunto del sistema nervioso que será lo que en un futuro le lleve a tener inteligencia; ya que si pensamos que porque un ser humano aún no haga uso de razón no es ser humano, ¿es más humano entonces quien más razona y menos quien menos lo hace o no puede hacerlo?
Por último, quiero añadir que con respecto al aborto, pienso que después del primer mes de desarrollo es una aberración a la naturaleza ya que estamos quitando la posibilidad de vivir a alguien, lo cual es lo mismo que matarla; que en un futuro hará uso de razón y no por hacerlo todavía deja de ser humano y tener derecho a la vida.
Según mi punto de vista, aunque me sitúo en la postura de que el ser humano se define más en el aspecto cultural que en el biológico, pienso que una persona por no proveer la parte cultural que define al ser humano no deja de ser humano, pienso que en el caso de tener esta carencia, no podrá desarrollarse en sociedad al igual que las demás de la misma manera que aquel que tiene una discapacidad física pero carecer de algo no nos hace no pertenecer a nuestra especie; por tanto, en mi opinión, el ser humano, es ser humano desde el momento en que se desarrollan sus órganos tras loa organogénesis, es cierto que en este momento el ser humano aún no tiene uso de razón que es lo que nos caracteriza, pero sí que posee el cerebro y el conjunto del sistema nervioso que será lo que en un futuro le lleve a tener inteligencia; ya que si pensamos que porque un ser humano aún no haga uso de razón no es ser humano, ¿es más humano entonces quien más razona y menos quien menos lo hace o no puede hacerlo?
Por último, quiero añadir que con respecto al aborto, pienso que después del primer mes de desarrollo es una aberración a la naturaleza ya que estamos quitando la posibilidad de vivir a alguien, lo cual es lo mismo que matarla; que en un futuro hará uso de razón y no por hacerlo todavía deja de ser humano y tener derecho a la vida.
martes, 16 de febrero de 2016
Reflexión
He observado que dependiendo de en qué etapa de la vida estemos hay una serie de cosas distintas que nos definen y por tanto a lo largo de nuestra vida no somos iguales siempre y también me he dado cuenta de que la muerte nos hace sentir muchas cosas y muy distintas y por eso creo que es un tema central en la filosofía ya que sólo sabemos que la muerte es el final de la vida pero no sabemos nada más y por ello el enfoque que tengamos de la muerte define nuestra identidad.
¿Para qué vivimos?
Mi respuesta a esta pregunta es para ser felices, es decir, creo que la vida es un regalo y el verdadero sentido de la vida es buscar la felicidad y ayudar por supuesto a los demás a que sean también felices, por tanto estoy de acuerdo también en que el sentido de la vida es aportar a los demás y exprimir nuestras capacidades pero porque detrás de eso está la conciencia de que al realizar estos actos nos vamos a sentir bien con nosotros mismos y a estar más cerca del fin que todos perseguimos que es ser felices.
Por último, quería añadir con respecto a algún comentario que he escuchado alguna vez sobre que el sentido de la vida es vivir, que creo que el hecho de que alguien no tenga recursos por ejemplo, no es razón para que no busque la felicidad, a lo mejor para esa persona la felicidad está en sacar a su familia adelante, lo importante no es que nos haga felices, sino simplemente que algo nos haga felices para orientas nuestras vidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)